Literatura para todos
¿Cómo leer? ¿Qué leer? ¿Desde dónde escribir? ¿Qué historia escribir? ¿En qué momento estudiar literatura? ¿Qué es literatura? […] “Arte de la expresión verbal”, “…todo texto es literatura”, “facebook es literatura”.
Con éxito, concluyó el VII congreso internacional de estudiantes de literatura, organizado por el Centro de estudiantes de literatura (Celit)- UNMSM y, la Red Literaria Peruana (REDLIT), que tuvo como eje principal: Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos. Participaron estudiantes de pregrado y postgrado. Como invitados de honor, Chile y Brasil.
En conferencia magistral, Claudia Salazar, contó sobre las Intervenciones en la narrativa peruana reciente, explicando las obras ‘Los rendidos’ – José Carlos Agüero, además ‘La distancia que nos separa’ – Renato Cisneros. Catalogando al primero “una posmemoria, y una crónica de recuerdos propios” al siguiente.
Las ponencias sucesivas tuvieron elogios para Clorinda Matto de Turner (Aves sin nido), Julio Ramón Ribeyro (La casa sutil), José María Arguedas (Los Ríos profundos), entre otros que destacan en cuentos, ensayos y crónicas.
Lenin Lozano, explicó La memoria patriarcal postraumática en la narrativa chilena y peruana, conflictos armados durante las últimas décadas, qué papel desempeñó la mujer dentro de ello. “¿Cómo estudiar la memoria? ¿Para qué sirve la memoria?”, fueron preguntas sueltas durante la exposición. Además reivindicó que “Cualquiera que conozca algo de historia sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino” –de K. Marx–.
¿Quiénes ocupan las bibliotecas?
En tiempos como este, donde la sociedad está inmerso al avance tecnológico, dejadme pensar que aún las bibliotecas están copadas. No creo que los pupitres se sientan solos, están en ella los lectores. Sin embargo hoy, existen otras formas, objetos portales donde se lee más.
¿Qué leer? Todo lo que esté al alcance para leer, luego reflexionar. ¿Facebook es literatura? La estudiante de posgrado Teresa Di Somma, de la Universidade Federal do Acre (Brasil) sostuvo que “sí, porque está lleno de textos”.